Mostrando los 10 resultados

Comunidades que se Cuidan

Comunidades que se Cuidan (CQC) es una metodología de trabajo con enfoque preventivo, basado en evidencia, que busca prevenir comportamientos problemáticos, promoviendo el desarrollo positivo de niños, niñas y jóvenes. Esto se logra mediante la movilización de coaliciones comunitarias locales, en torno a la construcción de un perfil comunitario, desarrollado mediante la periódica medición de factores de riesgo y factores de protección que están a la base de dichos comportamientos problemáticos. En el contexto de la implementación de un enfoque de Salud Pública, se busca aumentar los factores protectores y disminuir o amortiguar los factores de riesgo de estos comportamientos a través de la implementación de programas probados y efectivos, basados en evidencia científica.

La implementación de Comunidades que se Cuidan se divide en cinco etapas que van desde la preparación de la comunidad para comenzar el proceso, pasando por la organización de la misma en estructuras deliberativas y de gestión, la elaboración de un perfil comunitario en función de información levantada y disponible en la comunidad. Las últimas etapas consideran la creación de un Plan de Acción Comunitario que coordina la implementación y evaluación de intervenciones basadas en evidencia, y la implementación de las mismas. Los resultados finales abarcarán la prevención de comportamientos problemáticos y el desarrollo positivo de niños, niñas y jóvenes.

Desde 2014, se ha implementado una versión adaptada del sistema Comunidades que se Cuidan en cinco comunidades del país.

Construye Tranquilo – Cámara Chilena de la Construcción

Construye Tranquilo es un programa de la Cámara Chilena de la Construcción que busca mejorar la calidad de vida de los(as) trabajadores(as) que son parte de empresas socias y de su grupo familiar. Esto, a través de una atención de calidad y oportuna en salud que permita que estos se sientan tranquilos y contenidos tanto emocional como financieramente.

Lo anterior se realiza a través de una cobertura hospitalaria y ambulatoria con altos estándares de calidad, operadas a través de una red de prestadores privados con infraestructura y equipamiento de primer nivel, a la cual los trabajadores y su grupo familiar pueden acceder a un bajo costo. En adición, se brinda acompañamiento y orientación personalizada a los(as) trabajadores(a) que hagan uso del beneficio por personal de la Corporación de Salud Laboral, quienes han sido debidamente capacitados en los procedimientos y beneficios del programa.

Familias Unidas

Familias Unidas es un programa de intervención familiar implementado en Chile por la Fundación San Carlos de Maipo en conjunto a la Subsecretaría de Prevención del Delito. Tiene como propósito el prevenir y disminuir comportamientos de riesgo en adolescentes, tales como el uso de cigarrillos, alcohol y drogas ilícitas y comportamientos sexuales riesgosos.

PMTO – Parentalidad que Motiva con Ternura y Optimismo

PMTO – Parentalidad que Motiva con Ternura y Optimismo es un programa de intervención familiar implementado en Chile por la Fundación San Carlos de Maipo. PMTO está diseñado para intervenir con  padres, madres y/o cuidadores de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 4 a 12 años, buscando impactar positivamente a los NNA con resultados de larga al reducir prácticas parentales coercitivas y aumentar las prácticas positivas de sus cuidadores significativos, transformándolos en agentes de cambio de sus propias familias.

Programa de Aprendizaje Socioemocional

El programa de Aprendizaje Socioemocional de Fundación Trabün es un programa de instrucción explícita que tiene como objetivo general desarrollar competencias socioemocionales con el fin de potenciar la formación integral de los estudiantes. La propuesta desarrollada busca ofrecer a los establecimientos educacionales un programa sistémico, flexible, basado en evidencia y adaptable a las necesidades locales que promueva el desarrollo de las competencias socioemocionales en toda la comunidad educativa.

Programa de Atención Psicosocial para Cuidadores Principales de NNA con Cáncer

El programa de Atención Psicosocial para Cuidadores Principales de Niños, Niñas y Adolescentes con Cáncer de Fundación Nuestros Hijos (FNH) tiene como propósito mejorar la salud mental de los cuidadores principales de las y los pacientes con cáncer beneficiarios de FNH, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes y sus familias, disminuyendo el impacto biopsicosocial y económico que genera la enfermedad.

Un equipo debidamente preparado y capacitado brinda atenciones de salud mental a las y los cuidadores principales y los diversos miembros de su familia, en la misma lógica se entregan diversas orientaciones asociadas a cada etapa que se vive de la enfermedad de igual forma, se llevan a cabo actividades para el fortalecimiento de las redes de apoyo entorno de las y los cuidadores principales.

Programa Puentes Educativos TP

Puentes Educativos TP es un programa de Fundación 99, cuyo propósito es entregar más oportunidades a estudiantes de liceos técnico-profesionales en contexto rural, a través del fortalecimiento de sus habilidades SXXI (pensamiento crítico, creatividad, comunicación, colaboración) y la mejora en sus expectativas en trayectorias educativas post secundarias.

El problema que el programa busca resolver es la carencia por parte de estudiantes de liceos Técnicos Profesionales en contexto rural de habilidades del siglo XXI y bajas expectativas para el desarrollo de trayectorias educativas efectivas.

La estrategia de intervención se basa en 4 componentes:

  1. Formación docente y directiva
  2. Actividades de aprendizaje en alternancia
  3. Vinculación con el medio.
  4. Información vocacional.

Programa SOFIA

SOFIA es un programa de formación online, gratuito y accesible que tiene como propósito incluir laboralmente a jóvenes con discapacidad de Chile. Pertenece a Fundación de Beneficiencia SOFAN y a Servicios Audiovisuales SOFAN SpA. Considera tres componentes: Formación (talleres para el desarrollo de habilidades digitales y socioemocionales), Alianzas (vinculación con entidades públicas y privadas para favorecer la inclusión laboral) y Acompañamiento (apoyo psicosocial personalizado a cada participante durante el proceso de formación y luego de la inclusión laboral).

El taller de Habilidades Digitales busca que las y los jóvenes aprendan el uso de herramientas digitales para el teletrabajo y/o trabajo presencial. El taller de Habilidades Emocionales proporciona herramientas para gestionar emociones, fomentar una conducta asertiva y manejar problemas potenciales en futuros empleos.

Esta iniciativa está dirigida a jóvenes con discapacidad de entre 18 y 29 años, con una flexibilidad de hasta 37 años aproximadamente. Se enfoca en personas que no tengan actividad laboral formal y que cuenten con un documento que certifique su discapacidad. Además, es necesario que dispongan de un computador y una buena conexión a internet.

Soymás

El programa Soymás,  de la Fundación Soymás, contribuye a empoderar y transformar jóvenes madres de contextos vulnerables en mujeres responsables y autónomas, con un proyecto de vida comprometido tanto con su familia como con su entorno. Busca romper círculos de pobreza, apoyándolas con capacitación en oficios, apoyo biopsicosocial, y la posterior inserción laboral, apoyo a emprendimiento o continuación de estudios de educación superior.

Transición Inclusiva: educación, discapacidad y trabajo de Fundación Mis Talentos

El programa Transición Inclusiva de Fundación Mis Talentos busca reducir las barreras contextuales presentes en comunidades educativas de enseñanza media y sus ecosistemas territoriales las cuales enfrentan las personas con discapacidad en su transición a estudios superiores y/o al ámbito laboral. Se basa en la colaboración constante con el entorno de las y los estudiantes con discapacidad, que incluye a las comunidades educativas las familias, las instituciones de educación superior y comunidades laborales. Tiene dos componentes principales: Formación Continua, que desarrolla competencias en directivos, docentes, asistentes de la educación y familias para impulsar acciones que disminuyan barreras para el tránsito a la educación superior y/o al trabajo de estudiantes con discapacidad; y Articulación, que promueve la colaboración entre comunidades educativas de enseñanza media, instituciones de educación superior y comunidades laborales del territorio, facilitando el intercambio de información y aprendizajes sobre oportunidades educativas y laborales inclusivas a través de una plataforma web llamada CONECTA TI. El programa, iniciado en la región de Antofagasta por Fundación Mis Talentos y Fundación MC, busca expandirse a otras regiones mediante alianzas con diversos actores.