Mostrando los 10 resultados

Apoyo Psicopedagógico a Niños en Colegios

El programa de apoyo psicopedagógico a niños en colegios, perteneciente a la Fundación Arturo Matte Larraín, apoya a estudiantes de kínder a 4° básico en el desarrollo de las habilidades necesarias para lograr los objetivos de aprendizaje de su nivel, con un foco específico en lecto-escritura y matemáticas. Su propósito es acompañar a los estudiantes para que alcancen el nivel esperado para su curso y progresen con autonomía, al ritmo de sus compañeros.

Comunidades que se Cuidan

Comunidades que se Cuidan (CQC) es una metodología de trabajo con enfoque preventivo, basado en evidencia, que busca prevenir comportamientos problemáticos, promoviendo el desarrollo positivo de niños, niñas y jóvenes. Esto se logra mediante la movilización de coaliciones comunitarias locales, en torno a la construcción de un perfil comunitario, desarrollado mediante la periódica medición de factores de riesgo y factores de protección que están a la base de dichos comportamientos problemáticos. En el contexto de la implementación de un enfoque de Salud Pública, se busca aumentar los factores protectores y disminuir o amortiguar los factores de riesgo de estos comportamientos a través de la implementación de programas probados y efectivos, basados en evidencia científica.

La implementación de Comunidades que se Cuidan se divide en cinco etapas que van desde la preparación de la comunidad para comenzar el proceso, pasando por la organización de la misma en estructuras deliberativas y de gestión, la elaboración de un perfil comunitario en función de información levantada y disponible en la comunidad. Las últimas etapas consideran la creación de un Plan de Acción Comunitario que coordina la implementación y evaluación de intervenciones basadas en evidencia, y la implementación de las mismas. Los resultados finales abarcarán la prevención de comportamientos problemáticos y el desarrollo positivo de niños, niñas y jóvenes.

Desde 2014, se ha implementado una versión adaptada del sistema Comunidades que se Cuidan en cinco comunidades del país.

Familias Unidas

Familias Unidas es un programa de intervención familiar implementado en Chile por la Fundación San Carlos de Maipo en conjunto a la Subsecretaría de Prevención del Delito. Tiene como propósito el prevenir y disminuir comportamientos de riesgo en adolescentes, tales como el uso de cigarrillos, alcohol y drogas ilícitas y comportamientos sexuales riesgosos.

Programa de Educación Financiera para Jóvenes de Educación Superior de Falabella Financiero

El programa de educación financiera tiene por propósito mejorar los conocimientos y habilidades financiera de los jóvenes de educación superior en Chile para mejorar su comportamiento financiero. Para ello el programa cuenta con 3 componentes: Embajadores de Educación financiera (Charlas), Talleres de Educación Financiera y Juegos de Juventud Financiera.

Programa General De Hombres Adultos

El propósito del programa es rehabilitar, con énfasis en la integración social, a hombres adultos con consumo problemático de alcohol y otras drogas, con un enfoque de abstinencia total, entendiendo la rehabilitación como un proceso multidimensional, complejo y en constante marcha de recuperación de la dignidad de la persona.  Actualmente el programa atiende a hombres de las regiones Metropolitana y Arica y Parinacota.

Programa Naturalizar

Naturalizar es un programa que pretende lograr que los niños y niñas aprendan en la naturaleza y desarrollen respeto y aprecio por ella, aumentando el bienestar y satisfacción del equipo educativo con su labor.  Para ello, habilita espacios educativos en patios de jardines infantiles, capacita a los equipos educativos en el uso de los elementos de cada espacio educativo y las metodologías para implementar experiencias pedagógicas al aire libre y acompaña y retroalimenta la implementación de las experiencias fomentando un proceso de mejora continua.

En definitiva, al combinar el aprendizaje curricular con la exploración de la naturaleza, el programa Naturalizar busca contribuir a que los niños y niñas de Chile se desarrollen de manera integral y se beneficien de la naturaleza como recurso de aprendizaje.

Programa Puentes Educativos TP

Puentes Educativos TP es un programa de Fundación 99, cuyo propósito es entregar más oportunidades a estudiantes de liceos técnico-profesionales en contexto rural, a través del fortalecimiento de sus habilidades SXXI (pensamiento crítico, creatividad, comunicación, colaboración) y la mejora en sus expectativas en trayectorias educativas post secundarias.

El problema que el programa busca resolver es la carencia por parte de estudiantes de liceos Técnicos Profesionales en contexto rural de habilidades del siglo XXI y bajas expectativas para el desarrollo de trayectorias educativas efectivas.

La estrategia de intervención se basa en 4 componentes:

  1. Formación docente y directiva
  2. Actividades de aprendizaje en alternancia
  3. Vinculación con el medio.
  4. Información vocacional.

Programa SOFIA

SOFIA es un programa de formación online, gratuito y accesible que tiene como propósito incluir laboralmente a jóvenes con discapacidad de Chile. Pertenece a Fundación de Beneficiencia SOFAN y a Servicios Audiovisuales SOFAN SpA. Considera tres componentes: Formación (talleres para el desarrollo de habilidades digitales y socioemocionales), Alianzas (vinculación con entidades públicas y privadas para favorecer la inclusión laboral) y Acompañamiento (apoyo psicosocial personalizado a cada participante durante el proceso de formación y luego de la inclusión laboral).

El taller de Habilidades Digitales busca que las y los jóvenes aprendan el uso de herramientas digitales para el teletrabajo y/o trabajo presencial. El taller de Habilidades Emocionales proporciona herramientas para gestionar emociones, fomentar una conducta asertiva y manejar problemas potenciales en futuros empleos.

Esta iniciativa está dirigida a jóvenes con discapacidad de entre 18 y 29 años, con una flexibilidad de hasta 37 años aproximadamente. Se enfoca en personas que no tengan actividad laboral formal y que cuenten con un documento que certifique su discapacidad. Además, es necesario que dispongan de un computador y una buena conexión a internet.

Transición Inclusiva: educación, discapacidad y trabajo de Fundación Mis Talentos

El programa Transición Inclusiva de Fundación Mis Talentos busca reducir las barreras contextuales presentes en comunidades educativas de enseñanza media y sus ecosistemas territoriales las cuales enfrentan las personas con discapacidad en su transición a estudios superiores y/o al ámbito laboral. Se basa en la colaboración constante con el entorno de las y los estudiantes con discapacidad, que incluye a las comunidades educativas las familias, las instituciones de educación superior y comunidades laborales. Tiene dos componentes principales: Formación Continua, que desarrolla competencias en directivos, docentes, asistentes de la educación y familias para impulsar acciones que disminuyan barreras para el tránsito a la educación superior y/o al trabajo de estudiantes con discapacidad; y Articulación, que promueve la colaboración entre comunidades educativas de enseñanza media, instituciones de educación superior y comunidades laborales del territorio, facilitando el intercambio de información y aprendizajes sobre oportunidades educativas y laborales inclusivas a través de una plataforma web llamada CONECTA TI. El programa, iniciado en la región de Antofagasta por Fundación Mis Talentos y Fundación MC, busca expandirse a otras regiones mediante alianzas con diversos actores.

Yo Puedo Resolver Problemas

El programa Yo Puedo Resolver Problemas (I Can Problem Solve – ICPS), de Fundación San Carlos de Maipo, tiene como propósito aumentar el nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en niños y niñas en educación inicial a través del entrenamiento y acompañamiento a educadoras de párvulos para que implementen las sesiones del programa con niños(as) que cursan Pre-kínder.

Las educadoras siguen un manual sencillo que las guía para trabajar con los(as) alumnos(as) el vocabulario y conceptos del ICPS y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas como la práctica en soluciones alternativas, consecuencias y el pensamiento secuencial soluciones-consecuencias.