Comportamiento criminal
- Todas productos
- Otros1 producto
- Ámbitos de Aplicación27 productos
- Bienestar emocional17 productos
- Educación18 productos
- Ausentismo/Asistencia escolar3 productos
- Desarrollo cognitivo11 productos
- Desarrollo del lenguaje9 productos
- Desempeño académico11 productos
- Deserción escolar5 productos
- Empleo5 productos
- Inclusión1 producto
- Preparación escolar11 productos
- Proyecto de vida1 producto
- Transición a la vida adulta1 producto
- Problemas de conducta9 productos
- Relaciones Positivas13 productos
- Salud física5 productos
- Desarrollo sostenible2 productos
- Edad26 productos
- Adolescencia tardía (15 – 18 años)10 productos
- Adolescencia temprana (12 – 14 años)6 productos
- Adultez (23 – 59 años)9 productos
- Adultez tardía (60 o más años)5 productos
- Adultez temprana (19 – 22 años)7 productos
- Infantes (0 – 2 años)5 productos
- Niñez tardía (5 – 11 años)13 productos
- Niñez temprana (3 – 4 años)7 productos
- Enfoque27 productos
- Modalidad de implementación28 productos
- Sexo27 productos
- Tipo de Certificación28 productos
- Tipo de Intervención28 productos
- Tipo Entidad Ejecutora28 productos
- Zona de Implementación28 productos
Showing all 3 results
Comunidades que se Cuidan – Fundación San Carlos de Maipo
Comunidades que se Cuidan (CQC) es una metodología de trabajo con enfoque preventivo, basado en evidencia, que busca prevenir comportamientos problemáticos, promoviendo el desarrollo positivo de niños, niñas y jóvenes. Esto se logra mediante la movilización de coaliciones comunitarias locales, en torno a la construcción de un perfil comunitario, desarrollado mediante la periódica medición de factores de riesgo y factores de protección que están a la base de dichos comportamientos problemáticos. En el contexto de la implementación de un enfoque de Salud Pública, se busca aumentar los factores protectores y disminuir o amortiguar los factores de riesgo de estos comportamientos a través de la implementación de programas probados y efectivos, basados en evidencia científica.
La implementación de Comunidades que se Cuidan se divide en cinco etapas que van desde la preparación de la comunidad para comenzar el proceso, pasando por la organización de la misma en estructuras deliberativas y de gestión, la elaboración de un perfil comunitario en función de información levantada y disponible en la comunidad. Las últimas etapas consideran la creación de un Plan de Acción Comunitario que coordina la implementación y evaluación de intervenciones basadas en evidencia, y la implementación de las mismas. Los resultados finales abarcarán la prevención de comportamientos problemáticos y el desarrollo positivo de niños, niñas y jóvenes.
Desde 2014, se ha implementado una versión adaptada del sistema Comunidades que se Cuidan en cinco comunidades del país.
PMTO – Parentalidad que Motiva con Ternura y Optimismo – Fundación San Carlos de Maipo
PMTO – Parentalidad que Motiva con Ternura y Optimismo es un programa de intervención familiar implementado en Chile por la Fundación San Carlos de Maipo. PMTO está diseñado para intervenir con padres, madres y/o cuidadores de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 4 a 12 años, buscando impactar positivamente a los NNA con resultados de larga al reducir prácticas parentales coercitivas y aumentar las prácticas positivas de sus cuidadores significativos, transformándolos en agentes de cambio de sus propias familias.
Programa Terapéutico de Población General de Hombres Adultos – Corporación La Esperanza
El propósito del programa es rehabilitar, con énfasis en la integración social, a hombres adultos con consumo problemático de alcohol y otras drogas, con un enfoque de abstinencia total, entendiendo la rehabilitación como un proceso multidimensional, complejo y en constante marcha de recuperación de la dignidad de la persona. Actualmente el programa atiende a hombres de las regiones Metropolitana y Arica y Parinacota.
